Estatal

Incluye SEV técnica prehispánica en capacitación de maestros al programa ´Matemáticas para Todos´

12 de Marzo de 2020 10:18 /

Javier Laertes

Veracruz es el primer estado del país en aplicar el “Nepohualtzintzin”, como tradición cultural histórica de la ciencia matemática mesoamericana, para complementar la capacitación de los maestros en el programa “Matemáticas para Todos” que lleva a cabo la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), el cual busca mejorar los resultados obtenidos en esta asignatura.

Por lo anterior el Secretario Técnico del Consejo Interinstitucional Veracruzano de Educación (CIVE), Nicolás Salvador Gallegos Magdaleno, explicó que en el esquema educativo de la Cuarta Transformación se plantea el retomar las raíces del conocimiento que generaron las culturas originarias.

“Es importante empezar a educar a las nuevas generaciones con ese conocimiento, porque hay un acervo muy importante de comprensión, no solo matemático que es una base científica fundamental, sino filosófico”, explicó.

En ese tenor, la profesora Patricia García Zavaleta puntualizó que es a través del CIVE, que se plantea esta estrategia que busca retomar a través del origen de la cultura mesoamericana la construcción del conocimiento matemático tal como lo plantea la “Nueva Escuela Mexicana”.

Reconoció que es importante la integración al programa “Matemáticas para Todos”, que el titular de la Secretaría de Educación Zenyazen Escobar García anunció desde el año pasado; ya que es un espacio importante para promover esta herramienta denominada “Nepohualtzintzin” considerada como un computador prehispánico en la base auténtica de 20.

Es simbólica la participación del Estado de Veracruz, ya es justo en la zona de Tres Zapotes dónde surge la comprensión y análisis del conocimiento matemático planteado por la cultura Olmeca, por lo que represente la puerta del encuentro de dos mundos en conocimiento.

Es por ello que la integración al programa de Matemáticas para Todos es el panorama de preparación rumbo a la "Conmemoración para el encuentro de dos mundos" a celebrarse en año 2021, dónde se busca conciliar la forma de construcción del pensamiento matemático occidental con el mesoamericano.

“No había este espacio, ahora el presidente de la República lo plantea en la Nueva Escuela Mexicana dónde se quiere revalorizar los conocimientos de los pueblos originarios; gracias al CIVE Veracruz es la punta de lanza a nivel nacional, porque es un conocimiento recuperable y justo a lo que solicita la Nueva Escuela Mexicana”, puntualizó.

El Coordinador General del CIVE, Ismael Ángel Portilla Salazar señaló que es tal la demanda de los maestros que esta semana se capacita alrededor de 25 mentores de todos los niveles educativos en “Matemáticas para Todos” donde se incluye el “Nepohualtzintzin”, se tiene contemplado que a partir del próximo martes se hará lo propio con más de 350 mentores de la región Xalapa en una primera etapa, donde se contará con la presencia del profesor Everardo Lara González quien tiene el registro de este esquema que realizó el profesor David Esparza Hidalgo.

Resaltó el interés del gobernador Cuitláhuac García Jiménez quien reconoce la importancia histórica que tiene el Estado en su aporte al conocimiento partiendo de su riqueza cultural, por lo que está interesado en que se dé continuidad a estas acciones que en materia educativa se plantean desde el gobierno federal por medio de la “Nueva Escuela Mexicana” con un sentido más humano de la educación.

Asimismo, destacó el respaldo del Secretario de Educación Zenyazen Escobar, así como de la Oficial Mayor de la SEV Ariadna Selene Aguilar Amaya y la Subsecretaria de Educación Básica Maritza Ramírez por espaldar estas acciones.

COLUMNAS

Café de mañana
José Luis Enríquez Ambell
Entre columnas
Martín Quitano Martínez
SENTIDO COMÚN
Gabriel García-Márquez